La Fundación de Periodismo Patagónico impulsa nuevas #VocesDelSur.
¡Escribí para el V Concurso de Crónica Patagónica!
Pueden participar cronistas, estudiantes, académicos, escritores e interesados en narrar historias de no ficción que vivan en la Patagonia argentina o el sur de Chile.
Tenés tiempo para presentar tu texto hasta el 31 de agosto de 2023.
Va a leerte un jurado de lujo:
Periodista, editora y autora. Su último libro es Viaje al fin del amazonas, publicado por Penguin-Random House. Recibió el Premio Rey de España en prensa escrita por una investigación sobre una red de trata de recién nacidos. Por otro de sus trabajos fue finalista del premio de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Fue directora de estrategia y una de las fundadoras de elDiarioAR. Antes lideró el proceso de convergencia del Grupo Crónica, que optimizó las redacciones del canal de noticias y los diarios Crónica y BAE Negocios y llevó al multimedia a ser uno de los cinco de más audiencia de la Argentina. Además trabajo durante más de dos décadas en el diario Clarín. También fue secretaria de redacción de la revista Anfibia. Como redactora cubrió temas de información general, conflictos sociales, cumbres presidenciales y elecciones en diferentes países del mundo. Su primer libro fue Los Juárez. Terror, corrupción y caudillos en la política Argentina. En 2006, copublicó Joe Baxter. Del nazismo a la extrema izquierda. La historia secreta de un guerrillero, una biografía sobre uno de los personajes más misteriosos de la política latinoamericana de las décadas del 50, 60 y 70. También es autora de 132.000 volts. El caso Ezpeleta, una crónica/investigación sobre la lucha de un barrio de las afueras de Buenos Aires contra la contaminación ambiental. Estudió Relaciones Internacionales y realizó una maestría en esa especialidad en FLACSO. Publicó en medios de Francia, Alemania, España y Japón.
Graduado de actor y profesor de Arte Dramático de la Escuela Superior de Bellas Artes de Neuquén.
Estudió Comunicación Social en la Universidad Nacional del Comahue (Argentina). Lic. en Artes del Espectáculo en la Universidad Saint Denis Paris 8, Francia.
Se perfeccionó en el Teatro Caribeño (Cuba) con Eugenio Hernández y en el Studio Harmonic (Paris) con Corinne Lanselle.
Integró el grupo de teatro Claroscuro, dirigido por Darío Altomaro y Alicia Villaverde, y la Compañía de danza contemporánea Locas Margaritas, dirigida por Mariana Sirote (Neuquén).
En París integró la Compañía de la Universidad Paris 1, Sorbonne.
Trabajó en la agencia Neuquén del diario Río Negro durante diez años, en su página de Cultura y Espectáculos.
Colaboró para las revistas Balletin Dance (Argentina), Têtu (Francia) y Horizont (Inglaterra).
Es autor del libro Inventario de Sueños, que reúne 80 entrevistas a artistas argentinos radicados en Paris a partir de los años cincuenta y Desamurados, fotorelatos inmediatos, con prólogo de Cristian Alarcón.
Recibió becas y premios de la Fundación Antorchas, Institut Català de Cooperació Iberoamericana, Fondo Nacional de las Artes y del Instituto Nacional del Teatro.
Vivió en La Habana, París, Sitges y Barcelona.
Fue director de Gestión Cultural de la Honorable Legislatura del Neuquén en el período 2016-2019.
Fue jurado en certámenes de danza, teatro y literatura. En 2020 integró el jurado del Fondo Nacional de las Artes para las Becas Sostener Cultura II.
Desde hace 20 años y hasta la actualidad, colabora con la revista Picadero, del INT, diario Río Negro y Telefé Neuquén.
Vive en Neuquén, desde donde sigue trazando puentes culturales a través de su propia fundación.
Periodista de la Pontificia Universidad Católica; becaria Nieman de la Universidad de Harvard; Master en Administración Pública de Harvard Kennedy School de la Universidad de Harvard, y Master en Escritura Creativa en Español de la Universidad de Nueva York (NYU). Es autora, entre otros, de los siguientes libros: El libro negro de la justicia chilena (Planeta, 1999), cuya censura la llevó a vivir como asilada política en Estados Unidos (1999-2001); Injusticia duradera (2000), sobre censura en Chile; Doña Lucía (Ediciones B, 2013), el libro de no ficción más vendido en Chile en 2014; La Señora (Ediciones B 2015), su primera novela; y Mitos y Verdades de las AFP (Aguilar-Random House, 2017). Ha trabajado por más de 35 años en diarios y revistas chilenos y extranjeros. Fue fundadora y directora del semanario Plan B. Desde 2012 es profesora asociada en la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales, donde es directora de la Cátedra Unesco en Comunicación y Participación Ciudadana. Actualmente es panelista en el programa de televisión digital de la Universidad de Chile (Descabelladas); y del programa de análisis político La Cosa Nostra, que se transmite en plataformas digitales. En mayo se estrena su primera obra de teatro (como dramaturga) El asilo contra la opresión.
El Concurso de Crónica Patagónica premia los mejores trabajos de periodismo narrativo con un reconocimiento de dinero en efectivo, la publicación de los textos en importantes medios de comunicación de Argentina y Chile, y la invitación a la entrega de premios en el Festival Iberoamericano de Periodismo Narrativo, que se desarrollará en la ciudad de Bariloche en noviembre de este año.
En 2022 la Fundación de Periodismo Patagónico publicó “18 Crónicas Patagónicas”, una antología que reúne los textos que más se destacaron en las tres primeras ediciones del Concurso tanto por la rigurosidad en el trabajo de investigación como por su calidad narrativa.
Los trabajos concursantes deberán ser inéditos, no publicados en medios de comunicación tradicionales ni nuevos formatos, como blogs, o redes sociales.
No hay límite de edad para participar, ni es necesario demostrar que sos periodista. El único requisito excluyente es que los cronistas vivan en la Patagonia argentina, que abarca Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, La Pampa y el Partido de Carmen de Patagones de Buenos Aires, o en el sur de Chile: en las regiones de Ñuble, Bío Bío, Araucanía, de Los Ríos, de Los Lagos, Aysén, y Magallanes y de la Antártica Chilena.
Buscamos narrar la Patagonia desde adentro.
Buscamos nuevas voces del sur.
Leé las bases del Concurso y enviá tu trabajo.
¿Tenés dudas acerca de qué es una crónica narrativa? Acá te lo contamos: ¿Qué es una crónica narrativa?
Para completar la inscripción son necesarios los siguientes datos: dirección -acreditada por la foto de un servicio o de la certificación de domicilio expedida por la Policía, a nombre del/la participante-; un teléfono de contacto; y un texto de presentación personal original, en primera persona, que describa la trayectoria y/o motivaciones de participación en el Concurso -extensión máxima de 3.000 caracteres con espacios-.
Hasta el 31 de agosto a las 23:39 hs. tenés tiempo para presentar tu texto.
Para subir tu crónica primero tenés que estar inscripto y haber recibido tu código. El archivo debe ser formato PDF y en tamaño A4.
Para obtener tu código tenés que completar la inscripción en el formulario anterior.
El Concurso de Crónica Periodística Patagónica - V Edición busca promover un periodismo de calidad, potenciar las capacidades de los/as periodistas que trabajan en la región, impulsar la crónica periodística como medio de narración de las noticias e historias de la zona.
Este Concurso cuenta con un jurado especialmente elegido para la presente edición, y conformado por prestigiosos/as periodistas que desarrollan su tarea como cronistas en Hispanoamérica, a nivel nacional y patagónico: Silvina Heguy, Oscar Sarhan y Alejandra Matus.
Las siguientes bases fueron aprobadas por los integrantes de la Fundación de Periodismo Patagónico, de acuerdo a acta formal del día 20 de marzo.
Este Concurso de Crónica Periodística Patagónica - V Edición está dirigido -y su cumplimiento es excluyente- a periodistas, cronistas, estudiantes de comunicación y periodismo, y personas interesadas en general que acrediten vivir en la Patagonia argentina (provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, La Pampa, y Partido de Patagones -Buenos Aires-) y sur de Chile (Regiones de Ñuble, Bío Bío, Araucanía, de Los Ríos, de Los Lagos, Aysén, y Magallanes y de la Antártica Chilena).
Los trabajos concursantes deberán ser inéditos, no publicados en medios de comunicación tradicionales ni nuevos formatos, como blogs, o redes sociales.
Las crónicas no podrán exceder las siete mil (7.000) palabras.
Las crónicas deberán ser enviadas a través de la plataforma de inscripción de la web www.cronicapatagonica.com.ar, entre las 00 horas del 15 de mayo de 2023 y las 23:59 horas del 31 de agosto de 2023.
Los trabajos serán anónimos y su envío se realizará con el número correspondiente a la inscripción a través de la plataforma de la web mencionada.
Mediante el acto de envío de los trabajos los concursantes quedan de manera inmediata inscriptos/as como participantes de la V Edición del Concurso de Crónica Periodística Patagónica. Dicha inscripción garantiza a los organizadores del Concurso que los/las participantes son titulares plenos de los derechos de autor de los trabajos.
Entre los criterios de juzgamiento se incluyen la calidad narrativa; la investigación y contraste de fuentes; la presencia del/la cronista en el lugar donde ocurre el hecho narrado; el protagonismo o referencia de la región patagónica en la historia cronicada (no excluyente); la desmitificación de los cánones tradicionales de la literatura y la crónica patagónica (no excluyente).
Tras una preselección de hasta 10 crónicas, el Jurado reconocerá el primer y segundo trabajo, con los siguientes premios: Primer premio, 80 mil pesos argentinos (o su equivalente en pesos chilenos); segundo premio, 40 mil pesos argentinos (o su equivalente en pesos chilenos); y una Mención Especial.
Los dos trabajos que obtengan el primer y segundo premio así como la Mención Destacada serán publicados en medios de alcance regional y nacional en Argentina y Chile, como parte de la premiación.
Los primeros 10 trabajos preseleccionados podrán ser publicados en el portal web de la Fundación de Periodismo Patagónico (www.periodismopatagonico.org), en la plataforma de periodismo narrativo En Estos Días (www.enestosdias.com.ar), o en el sitio web que esta institución defina. Dicha publicación no implica la cesión de derechos de propiedad intelectual por parte del/la autor/a.
La participación en la V Edición del Concurso de Crónica Periodística Patagónica implica la aceptación de la publicación del trabajo enviado, sea premiado o no, en los formatos y sitios mencionados.
Los/as tres autores/as de los trabajos ganadores serán convocados/as a participar del acto de premiación, a realizarse de manera presencial en el marco de NAVE, el Festival Iberoamericano de Periodismo Narrativo organizado por la FPP y que se realizará en San Carlos de Bariloche en noviembre de este año.
Los premios podrán ser declarados vacantes, en caso que el jurado determine que los trabajos recibidos no alcanzan un piso de calidad mínimo requerido para la publicación de dichas crónicas.
No podrán participar de este Concurso los integrantes del Staff de la revista digital En Estos Días. También quedan excluidos quienes hayan recibido reconocimientos por primer y segundo premio o menciones destacadas de las cuatro ediciones anteriores del Concurso, desarrolladas entre 2019 y 2022-
Si tenés alguna consulta, duda o problema con la inscripción, escribinos a contacto@cronicapatagonica.com.ar o a través del siguiente formulario: